Según cifras estadísticas en nuestro país, entre julio a setiembre del 2020 se han atendido 8,457 casos de maltrato psicológico, de los cuales 6,929 (81.9%) casos corresponden a mujeres y 1,528 (18.1%) a hombres. Una cifra alarmante considerando que estamos en una sociedad civilizada.
Al respecto, ¿qué es el maltrato psicológico? es cualquier tipo de comportamiento sistemático que provoca daños emocionales en la persona y afecta su equilibrio emocional. Casi siempre el objetivo de estas conductas suele ser intimidar a la víctima, generar sentimientos de culpa y/o desvalorizarla.
Además, para lograr su objetivo el agresor no siempre recurre a los gritos, los insultos, las humillaciones o la violencia verbal. En algunos casos echa mano a la ironía, el sarcasmo, el silencio o la indiferencia. No obstante, más allá de la herramienta que utilice, siempre tiene secuelas y provoca heridas emocionales que, a largo plazo, pueden generar problemas psicológicos.
Regularmente el maltrato psicológico se asocia a las relaciones de pareja, pero lo cierto es que puede ocurrir en cualquier ámbito, no solo en el seno del hogar, sino también en el ámbito laboral. Cabe aclarar que cuando el maltrato se produce en el ámbito escolar hablamos de acoso escolar o bullying.
La mejor forma de parar a un maltratador psicológico es dejar de tratar con él. Mientras la persona agredida siga exponiéndose a su maltrato, de alguna forma le seguirá dando permiso para que la siga maltratando.
Fuentes: